Seminario IPCE. Paisajes post-industriales: identidad, protección, intervención

Qué: Seminario formativo presencial IPCE. Paisajes post-industriales: identidad, protección, intervención

Cuándo: 29 y 30 de abril 2025

Dónde: Instituto del Patrimonio Cultural de España – IPCE

Más información: enlace

Este seminario se enmarca como acción de colaboración del proyecto de investigación Red Temática de Paisajes Industriales (RT-PAIND), y el Instituto del Patrimonio Cultural de España, y en concreto se inserta en las actividades y actuaciones de los Planes Nacionales de Patrimonio Industrial y Paisaje Cultural, aspirando a unir reflexiones, experiencias y prácticas compartidas sobre los modelos y criterios de valoración, conservación, intervención, y difusión-interpretación de los paisajes industriales que han entrado en fase de des-industrialización o que soportan una condición híbrida.

El seminario plantea abordar el paisaje desde un enfoque inter y multidisciplinar, trabajando en líneas relacionadas con el patrimonio, el paisaje, las dinámicas urbanas y ambientales, los planes de ordenación del territorio y los valores intangibles y comunitarios. Además, la presencia de expertos internacionales abre el debate a las investigaciones y los modelos de gestión e intervención que se emprenden en diversos ámbitos culturales.

El programa completo del evento está disponible en la web del evento.

Temática

La UNESCO fijó en 2005 una serie de objetivos para el conocimiento y la preservación de los paisajes culturales de la humanidad, los cuales fueron planteados en el 10º Seminario Internacional del Forum UNESCO celebrado en Newcastle upon Tyne en 2005 bajo el título: Cultural Landscapes in the 21st Century. Dichos objetivos han sido asumidos por el Ministerio Español de Cultura a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España y el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (2000, revisado en 2011), el cual, basándose en documentos internacionales como la Carta de Nizhny Tagil (TICCIH, 2003), establece como categoría patrimonial los paisajes industriales, definidos como aquellos en los que se conservan visibles, todos los componentes esenciales de los procesos de producción de una o varias actividades industriales, incluidas, las transformaciones del paisaje ocasionadas por dichas actividades. Es más, en las recomendaciones del texto revisado del Plan (2011) se reconoce el valor del paisaje industrial como […] historia y espacio, historia y sociedad, historia y técnica, en definitiva, es espacio social más territorio.

Objetivos

o Facilitar las estrategias de cooperación y el intercambio metodológico basado en experiencias desarrolladas sobre los paisajes post-industriales por parte de grupos e investigadores, profesionales del patrimonio y administraciones públicas nacionales e internacionales con el objetivo de frenar la destrucción y el abandono de sus elementos caracterizadores de los paisajes post-industriales.
o Reflexionar sobre los instrumentos de planificación y conservación física y social en estos paisajes.
o Concienciar a la sociedad sobre la realidad y preservación de la memoria de la industria.
o Impulsar los ODS en los territorios urbanos o rurales
afectados por procesos de desindustrialización derivados de políticas ambientales, desventaja geográfica, como recurso y factor potencial de resiliencia.

Destinatarios

El seminario está diseñado para responder a las necesidades formativas de profesionales y técnicos de las administraciones, docentes universitarios, estudiantes de grado y posgrado, empresarios, observatorios, laboratorios, asociaciones de patrimonio, público en general.

Inscripción y certificados

La asistencia a este curso es gratuita hasta completar el aforo, sujeta a inscripción previa. El formulario de inscripción está disponible en la web del evento.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el día 23 de abril de 2025, o con anterioridad si el número de solicitudes triplicara el de plazas ofertadas. Las personas admitidas recibirán comunicación expresa de su aceptación vía correo electrónico.

Se emitirán certificados para los participantes exclusivamente cuando esté confirmada una asistencia de un mínimo del 80 % del curso.

Programa

MARTES, 29 DE ABRIL

9.00 9.30 Recepción, acreditaciones y entrega de documentación.


9.30 10.00 Inauguración.


10.00 10.30 Industrial and post-industrial landscapes in transition: banalisations, legacies and
reconversions.
* Simon Edelblutte. Catedrático deGeografía. Universitéde Lorraine (Nancy)


10.30 11.00 Lisboa industrial. “Caminho do Oriente”, 30 anos depois.* Deolinda Folgado. Coordinadora. Museude Lisboa/ LisboaCultura

11.00 11.30 Carta della Cultura Industriale 1945-1975: Progetto, Ricerca, Valorizzazione.* Marida Talamona. Catedrática de Historia de la Arquitectura. Università degli Studi RomaTre

11.30 12.00 DESCANSO


12.00 12.30 Paisajes postindustriales en el marco del Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Noelia Yanguas. Coordinadora del Plan Nacional del Patrimonio Industrial. Instituto del Patrimonio
Cultural de España


12.30 13.00 Paisajes industriales declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Javier Rivera. Catedrático emérito deComposiciónArquitectónica. Universidad de Alcalá


13.00 13.30 Paisajes postmineros en la Vega del Guadalquivir. Experiencias integradas de investigación
y docencia.
Mercedes Linares, Profesora Titular y Antonio Tejedor, Catedrático de Proyectos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla


13.30 14.00 Los paisajes del “Libro Blanco del Patrimonio y del Paisaje Industrial en Catalunya”. Eusebi Casanelles. Presidente del Grup Inter disciplinari del Patrimoni i del Paisatge Industrial(GIPPI)


14.00 14.30 Mesa de debate y turno de preguntas


14.30 16.30 DESCANSO


16.30 19.00 Conferencia y visita a las instalaciones del Canal de Isabel II como paisaje del agua de Madrid. Mercedes López. Ingeniera de Caminos. Universidad Politécnica de Madrid

* Las Conferencias contarán con traducción simultánea al español

MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL


9.30 10.00 Memoria industrial y Genius Loci. Utopías y distopías en la recreación patrimonial de
Paisajes culturales.
Miguel Ángel Álvarez. Presidentede INCUNA


10.00 10.30 Los paisajes culturales mineros en el contexto de los Geoparques UNESCO en España. M. Carmen Cañizares. Catedrática deGeografíaHumana. UniversidaddeCastilla- La Mancha

10.30 11.00 La recuperación de los paisajes mineros en España: tendencias y retos a partir del estudio
de casos pioneros.
Andri Tsiouti, Investigadora, y Melisa Pesoa, Profesora.Escuela TécnicaSuperior deArquitectura de Barcelona(ETSAB-UPC)


11.00 11.30 El paisaje post-industrial como paisaje habitado. Ángeles Layuno. Profesora Titular. Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá. Investigadora principal del proyecto RED-PAIND


11.30 12.00 DESCANSO


12.00 12.30 El paisaje en canal. Linarejos Cruz. Investigadora independiente


12.30 13.00 Paisajes post-industriales, patrimonio y acción climática. Jorge Magaz. Doctor Arquitecto e investigador independiente


13.00 13.30 Paisajes post-industriales singulares en plena naturaleza: las minas y fábricas de Riópar. Miguel Ángel Sebastián. Profesor emérito. Universidad Nacional de Educación a Distancia


13.30 14.00 Curar los paisajes industriales metropolitanos. Rodrigo de la O Cabrera. Profesor Titular. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid

14.00 14.30 La innovación metodológica en la documentación de los paisajes pos-industriales. Pilar Biel. ProfesoraTitular deHistoriadelArte. UniversidaddeZaragoza


14.30 15.00 Lectura de conclusiones y clausura del Seminario