Seminario IPCE. Primera Sesión : 30 de abril

El Seminario «Paisajes post-industriales: identidad, protección, intervención» desarrollado como acción de colaboración del proyecto de investigación Red Temática de Paisajes Industriales (RT-PAIND), y el Instituto del Patrimonio Cultural de España, se ha visto sensiblemente afectado por el apagón del pasado lunes 28 de abril.

Si bien la jornada del 29 de abril fue cancelada, el programa fue redistribuido en dos sesiones: una presencial, celebrada el 30 de abril y una segunda sesión virtual, a desarrollar el 30 de mayo.

Más información: web oficial del evento

RESUMEN de la primera sesión

Simon Edelblutte inauguró el seminario con una conferencia en la que abordó la casuística que rodea a los fenómenos de cambio y transición de los paisajes post-industriales europeos. Por su parte, Marida Talamona presentó los resultados del proyecto de investigación «Carta della Cultura Industriale 1945-1975: Progetto, Ricerca, Valorizzazione», centrado en la reconstrucción digital diacrónica de instalaciones industriales de Italia Meridional a partir de material de archivo. Asimismo, Carmen Cañizares planteó las relaciones de los Geoparques UNESCO en España con los paisajes culturales mineros, mientras que Andri Tsiouti y Melisa Pesoa expusieron la casuística particular que muestra la recuperación de los paisajes mineros en España. Por otro lado, Linarejos Cruz, en su conferencia «El paisaje en canal», expuso la situación del patrimonio industrial asociado a los canales navegables construidos en el siglo XVIII en la Península Ibérica. Además, Jorge Magaz Molina planteó la casuística cultural que rodea los fenómenos de desindustrialización asociados a la transición ecológica y las acciones de patrimonialización de componentes representativos de los paisajes post-industriales vinculados a la industria energética, como centrales térmicas, instalaciones mineras y presas. Igualmente, el profesor emérito Miguel Ángel Sebastián presentó el caso de las minas de Riopar, entendido como paisajes post-industriales singulares en plena naturaleza. Por último, en la conferencia «Curar los paisajes industriales metropolitanos» de Rodrigo de la O Cabrera se trataron conceptos de identificación, conservación y gestión del paisaje urbano del área de Villaverde Bajo y su integración en el cinturón verde metropolitano. Finalmente, Pilar Biel desarrolló la conferencia «La innovación metodológica en la documentación de los paisajes pos-industriales», donde presentó la metodología y resultados del gemelo digital realizado de la central térmica de Aliaga, así como de las acciones participativas con comunidades patrimoniales de las localidades mineras próximas.

PROGRAMA DEL MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL

9.00 9.30 Recepción, acreditaciones y entrega de documentación.


9.30 10.00 Inauguración.


10.00 10.30 Industrial and post-industrial landscapes in transition: banalisations, legacies and
reconversions.
* Simon Edelblutte. Catedrático de Geografía. Université de Lorraine (Nancy)

11.00 11.30 Carta della Cultura Industriale 1945-1975: Progetto, Ricerca, Valorizzazione.* Marida Talamona. Catedrática de Historia de la Arquitectura. Università degli Studi RomaTre


10.30 11.00 Los paisajes culturales mineros en el contexto de los Geoparques UNESCO en España. M. Carmen Cañizares. Catedrática de Geografía Humana. Universidad de Castilla- La Mancha


11.00 11.30 La recuperación de los paisajes mineros en España: tendencias y retos a partir del estudio
de casos pioneros.
 Andri Tsiouti, Investigadora, y Melisa Pesoa, Profesora.Escuela TécnicaSuperior deArquitectura de Barcelona(ETSAB-UPC)


11.30 12.00 DESCANSO


12.00 12.30 El paisaje en canal. Linarejos Cruz. Investigadora independiente


12.30 13.00 Paisajes post-industriales, patrimonio y acción climática. Jorge Magaz. Doctor Arquitecto e investigador independiente

13.00 13.30 Paisajes post-industriales singulares en plena naturaleza: las minas y fábricas de Riópar. Miguel Ángel Sebastián. Profesor emérito. Universidad Nacional de Educación a Distancia

13.30 14.00 Curar los paisajes industriales metropolitanos. Rodrigo de la O Cabrera. Profesor Titular. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid

14.00 14.30 La innovación metodológica en la documentación de los paisajes pos-industriales. Pilar Biel. Profesora Titular de Historia del Arte. Universidad de Zaragoza