Dentro de la producción científica de los grupos que integran Red Temática Paisajes Industriales RED2022-134828-T se encuentra la realización de tesis doctorales.
En el periodo de actividad de la red se ha defendido en la Universitat Politècnica de Catalunya la tesis en urbanismo “Generando patrimonio a partir de los escombros. La recuperación de los paisajes mineros en España” Esta investigación ha sido desarrollada en el Departament d’Urbanisme, Territori i Paisatge por la investigadora predoctoral Andri Tsiouti y fue dirigida por los profesores Joaquín Sabaté Bel y Melisa Pesoa Marcilla. La tesis fue defendida el pasado 9 de octubre de 2024 en el salón de grados de la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya con un tribunal conformado por Carles Llop, Emilia Román, Catalina Salvà, Diego Arribas y Roberto Matías.
Esta tesis está ya disponible en acceso abierto en el repositorio digital de la Universitat Politècnica de Catalunya.
Resumen
El propósito de esta investigación es analizar los procesos de recuperación de áreas mineras en España. Una revisión sistemática de la bibliografía acerca de dicha recuperación nos lleva a comprobar que, a pesar de las numerosas publicaciones que explican diferentes formas de intervenir, nos hablan de propuestas aisladas, sin prestar atención a los cambios a lo largo del tiempo, a los factores que han incidido en éstos, o al paso del rechazo al aprecio por el paisaje minero. Por ello, en la tesis pretendemos desvelar los procesos que ha seguido la recuperación de espacios mineros y analizar qué cambios se han ido produciendo. Al explorar las principales ideas que han marcado el recorrido hacia la recuperación de espacios mineros, conviene destacar cuánto se ha tardado en España en entender el paisaje minero como patrimonio cultural. Su reconocimiento llega hace apenas tres o cuatro décadas, en las cuales se producen avances y proyectos singulares. Queremos demostrar cómo se han ido incorporando diferentes dimensiones en los procesos de recuperación a partir de casos pioneros, que anteceden a los más comunes exigidos por la legislación Analizamos los procesos para desvelar los avances, desde las primeras reivindicaciones para recuperar unas condiciones ambientales adecuadas, hasta la consideración del patrimonio minero y la valorización de las huellas de la minería. Nos fijamos especialmente en cómo se ha ido integrando la dimensión cultural en los procesos de recuperación minera, desde las primeras intervenciones de escala relativamente acotada, hasta proyectos de mayor envergadura, que integran numerosos vestigios relacionados con la actividad, llegando a configurar parques territoriales. Remarcamos el momento en que la recuperación de los ámbitos mineros, que hasta entonces se ha producido por imperativo legal, o por voluntad de las empresas, deviene reivindicación social, buscando alimentar el desarrollo local. Consideramos asimismo la puesta en valor de los cortes geológicos en muchas explotaciones. Hemos escogido casos de estudio que, aun siendo excepcionales atendiendo a las numerosas minas abandonadas, acaban marcando una clara tendencia, a la vez que son representativos de los procesos de recuperación que se podrían aplicar en ámbitos similares. Analizamos sus componentes, y los patrones comunes en muchos de ellos, marcando pautas para futuros proyectos, y ofreciendo lecciones sobre los factores que inciden para que las debilidades no impidan la recuperación de los paisajes de la minería, sino que favorezcan su revalorización y puesta al servicio del interés común
